Visitas

3982

Relatoría: Nivel Medio Superior y Superior


 Relatoría correspondiente al intercambio de experiencias en mesas de trabajo, sobre los temas: Académico- pedagógico.

·         Coordinación administrativa con las supervisiones escolares y autoridades educativas en general.

·         Comunicación y dinámica interna de cada escuela.

·         Relación escuela comunidad, vínculos con UPREZ y otros movimiento sociales y políticos.

          Cabe señalar que sólo se entregaron dos ponencias de forma impresa, las cuales fueron proporcionadas por la EPO 55 y la EPO 224; la EPO 171 presentaría su trabajo en Power Point, debido a que no se contaba con los recursos materiales para que fuese proyectada dieron una relatoría de su trabajo a grandes rasgos.
      ·         Primer participante Profesor Ángel de la Prepa 55 y Universidad Revolución. Trabajo “Educación Superior de Emergencia”. Escrito por el profesor Oscar Hernández Neri.

        Se debe de poner un alto al clientelismo político del gobierno, se debe de frenar la ignorancia y expandiendo la conciencia histórica.
    Se debe detener de forma urgente la destrucción de las culturas, de los ecosistemas y de las formas de vivir modestamente pero felices, para ello es necesario una inteligencia ambiental y holística, para ello es importante impulsar la educación superior.
    Es importante crear Universidades y se propone la creación de una Universidad por cada tres preparatorias, sin importar donde se impartan las clases.

    Se debe de orientar nuestras pedagogías a la creación de nuevos paradigmas en la acción comunitaria, autogestión, planes, programas y políticas públicas pertinentes en lo local y lo global.

La Universidad Revolución propone.

1)      Convocar a foros regionales y nacionales.

2)      Conformar el Organismo Ciudadano de Reconocimiento y Certificación de Estudios de Educación Superior.

3)      Convocar y organizar el encuentro permanente “mano vuelta en educación superior”.

Se debe de romper la vía para la creación de Universidades, ya que esta se da a través de la asignación de presupuestos por parte del gobierno, construcción de edificios, diseño de planes de curso, admisión de estudiantes y profesores , terminar con la exclusión de aquellos que no aprueban los exámenes impuestos para recibir educación.

Otra vía es posible, la vía social, la civil, la autogestion.

Se debe de hacer cumplir sus funciones al Estado, maniatándolo de esta forma para bien de la democracia.

·         Segundo participante Profesora Lucrecia Espinosa Pérez de la Prepa 224.

Se necesita una verdadera revolución en la educación y con ello crear un México más justo e incluyente, se necesitan generar investigaciones para el desarrollo.

Ante la incapacidad del gobierno para dar solución a las demandas ciudadanas, la sociedad ha optado en agruparse en organizaciones como la UPREZ, uno de sus sectores fundamentales ha sido el SECTOR EDUCATIVO, el cual a través de la lucha social ha logrado la construcción de espacios educativos en diferentes niveles y modalidades.

El Sector educativo es el bastión más importante de movilización social; pero ha sido minimizado debido a la centralización impuesta por la Comisión Política, esta última se ve viciada, no se percibe una visión clara. Si no se entiende el objetivo político dentro de la organización, entonces se ocasionan fracturas y divisiones. Es importante que exista una mayor participación del SECTOR EDUCATIVO dentro de la organización y hacer una revisión de los estatutos.

·         Tercer participante. Profesor Carlos de la Prepa 277

Los compañeros presentan un panorama con respecto al trabajo que ellos realizan.

a)      No aceptan que el Estado realice su examen, ya que a través de este se consigue alejar a la comunidad de su lugar y de su preparatoria.

b)      Critican la política vertical dentro de la UPREZ, ya que han sentido exclusión por parte de la persona que se dice estar al frente detentando el poder dentro de la organización.

c)       Ellos impulsan una preparatoria de carácter ecológico y que no solo se quede en las aulas los conocimientos, sino que sean extrapolados a la comunidad.

d)      Proponen la revisión la política práctica e ideológica de la organización.

e)      Ellos han optado en entregar a su Supervisión correspondiente, solo lo que sea esencial.

f)       Tienen una propuesta de combinar la teoría con lo documental, impulsando y proyectando a sus profesores a capacitarse.
 
·         Cuarto participante. Profesor Cesar Hernández Neri. Información contra la imposición.
      ·         Quinto participante. Adán Hernández Neri de la Prepa 171.

a)      El profesor habla a grandes rasgos de la expulsión de la que fueron parte los directores de las prepas 55, 171 y 224 de la UPREZ; posteriormente también las instituciones fueron expulsadas de la organización. Argumenta absurda esta expulsión y que el trabajo que se ha realizado dentro de la UPREZ en el SECTOR EDUCATIVO se refleja en la participación del día de hoy en el foro.

b)      Expone que la Supervisión tiene tratos diferenciados con las instituciones.

c)       En cuanto a su quehacer pedagógico, en la EPO 171 utilizan la llamada “Metodología 55”. Con dicha metodología han podido combatir la reprobación y la deserción de la comunidad estudiantil.

Se les pide que en una ocasión posterior presenten más detalladamente la metodología que utilizan, puesto que el tiempo con el que se dispone en esta ocasión es muy breve.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario